3 prácticas para identificar, anticipar y prevenir riesgos en la evaluación de proyectos

En este artículo te contamos cómo adoptar un enfoque preventivo en materia de gestión de riesgos en procesos de tramitación de inversiones en el SEIA

3 prácticas para identificar, anticipar y prevenir riesgos en la evaluación de proyectos

Introducción y alcance del artículo

El presente artículo responde a la pregunta
“¿Cómo puedo identificar, preveer y evitar la materialización de riesgos, cuya activación tendría efectos negativos sobre el resultado de la tramitación de un proyecto en el SEIA?”
 
El alcance del artículo aplica a los siguientes instrumentos:
  • Permisos ambientales sectoriales
  • Declaraciones de impacto ambiental
  • Estudios de impacto ambiental
 

Conceptos Claves

Definiciones claves
  • Aceptar el Riesgo: Una estrategia de respuesta a los riesgos según la cual el equipo del proyecto decide reconocer el riesgo y no tomar ninguna medida a menos que el riesgo ocurra.
  • Amenaza: Riesgo que tendría un efecto negativo sobre uno o más objetivos del proyecto.
  • Análisis de Supuestos: Técnica que analiza la exactitud de los supuestos e identifica los riesgos del proyecto causados por el carácter inexacto, incoherente o incompleto de los supuestos.
  • Categorización de Riesgos: La organización por fuentes de riesgo (p.ej., utilizando la RBS), por área del proyecto afectada (p.ej., utilizando la EDT) u otra categoría útil (p.ej., fase del proyecto) para determinar qué áreas del proyecto están más expuestas a los efectos de la incertidumbre.
  • Controlar los Riesgos: El proceso de implementar los planes de respuesta a los riesgos, hacer seguimiento a los riesgos identificados, monitorear los riesgos residuales, identificar nuevos riesgos y evaluar la efectividad del proceso de gestión de los riesgos a través del proyecto.
  • Condición Disparadora: Evento o situación que indica que un riesgo está por ocurrir.
  • Criterios de revisión no reglados: Se refiere a la aplicación de criterios discrecionales por parte de la Administración, en ocasiones no previsibles, sobre una materia en la cual está facultada para otorgar una autorización.
  • Gestión de los Riesgos: La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos para llevar a cabo la planificación de la gestión de riesgos, así como la identificación, análisis, planificación de respuesta y control de los riesgos de un proyecto.
  • Identificar los Riesgos: El proceso de determinar los riesgos que pueden afectar al proyecto y documentar sus características.
  • Impacto: El riesgo no se cuantifica sólo por su probabilidad de ocurrencia, sino también por su impacto sobre los objetivos del proyecto (alcance, tiempo, costo, calidad).
  • Mitigar el Riesgo: Una estrategia de respuesta a los riesgos según la cual el equipo del proyecto actúa para reducir la probabilidad de ocurrencia o impacto de un riesgo.
  • Probabilidad de ocurrencia: Cada evento riesgoso tiene alguna probabilidad de ocurrir.
  • Riesgo: Un evento o condición incierta que, si se produce, tiene un efecto positivo o negativo en uno o más de los objetivos de un proyecto.
  • Tolerancia al Riesgo: El grado, cantidad o volumen de riesgo que resistirá una organización o individuo.
  • Transferir el Riesgo: Una estrategia de respuesta a los riesgos según la cual el equipo del proyecto traslada el impacto de una amenaza a un tercero, junto con la responsabilidad de la respuesta.

Desarrollo

En la actualidad la gestión de riesgos aplicada a procesos de tramitación de proyectos en el SEIA está en el centro de las preocupaciones de los titulares y equipos de asesores que apoyan a inversionistas y proponentes. Ello por cuanto la falta de previsibilidad, y fundamentación en algunos casos, de los pronunciamientos y revisiones por parte de los OAECA, arriesga la continuidad del trámite y el resultado del proceso.
Con objeto de contribuir a mitigar esta situación, a continuación aportamos 3 prácticas que aportan datos, informaciones y conocimientos valiosos orientados a evitar incurrir en situaciones de riesgo.

1 Rescatar aprendizajes desde los términos anticipados

Una forma efectiva de identificar riesgos actualizados, y desde ello adoptar medidas preventivas orientadas a evitar que se materialicen, corresponde a reunir datos, información y conocimiento desde procesos de evaluación que han terminado de forma anticipada, mediante la aplicación por parte del SEA de la regla del artículo 15 bis de la Ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, y en el artículo 36 del Reglamento del SEIA.
Este tipo de acto es adoptado por el SEA al existir, a su juicio, falta de información esencial para proseguir con la evaluación ambiental, la cual no es susceptible de ser subsanada a través de Adenda que dé respuesta a una solicitud de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones.
En el portal e-SEIA, entre 2018 y 2022, existe un registro de más de 200 proyectos - entre DIA y EIA, que han sido objeto de un término anticipado. Y en lo que va este 2022, existen 32 proyectos que han sufrido este proceso. 4 EIA y 28 DIA.
notion image
notion image
 
¿Qué podemos aprender de este tipo de situaciones?
Podemos identificar los criterios, razonamientos, planteamientos y orígenes que dieron pie a la solicitud de un OAECA de la aplicación de un término anticipado. Y podemos identificar la fundamentación y criterio del SEA en acoger y resolver la medida de término anticipado. ¿Cómo? Revisando los oficios y resoluciones de cada expediente. Para a partir de ello, traer esos aprendizajes, “darlos vuelta” y adoptarlos como requisitos/contenidos que deben estar cubierto por el instrumento que voy a ingresar.
Estos términos anticipados en el fondo nos dan luces de dónde están los énfasis discrecionales que debemos abordar y considerar en términos de contenido de una DIA o un EIA.
 

2 Rescatar aprendizaje desde los desestimientos

Otra forma efectiva de identificar riesgos actualizados, y desde ello adoptar medidas preventivas orientadas a evitar que se materialicen, corresponde a reunir datos, información y conocimiento desde procesos de evaluación en que el titular de un proyecto ha optado por retirarlo voluntariamente.
¿De qué nos puede ser de ayuda este tipo de situaciones?
Siguiendo el mismo principio de ingeniería reversa que en el punto anterior, este tipo de situaciones se producen en ocasiones en que el titular es objeto de revisiones, observaciones y/o pronunciamientos por parte de los OAECA y/o el SEA que dan pie a que el retiro del proyecto sea más conveniente que continuar con el proceso de trámite.
En lo que va de 2022, existen 73 proyectos desistidos, de los cuales 9 son EIA y el saldo DIA.
notion image
Cada uno de estos expedientes nos puede ayudar a entender, según la región, proyecto, organismo, componente regulado, contenido de la DIA o EIA, según corresponda, los factores asociados al proceso de evaluación, según aplique, que dieron paso al retiro del proyecto.
Para a partir de ello, tomar esos aprendizajes y traerlos a mi proyecto en la forma de contenidos que se hacen cargo de dichos aprendizajes.

3 Rescatar aprendizajes desde un ICE que recomienda una calificación desfavorable

Y por último, otra forma efectiva de identificar riesgos actualizados, y desde ello adoptar medidas preventivas orientadas a evitar que se materialicen, corresponde a reunir datos, información y conocimiento desde procesos de evaluación en que el SEA recomienda que no se califique de forma favorable una DIA o un EIA en la Comisión Evaluadora.
En lo que va del año, 24 proyectos han sido rechazados, 5 EIA y el saldo DIA.
notion image
 
¿De qué nos puede ser de ayuda este tipo de situaciones?
Desde el estudio de los ICE de estos expedientes, es posible extraer lecciones aprendidas y tomarlas y aplicarlas en mi proyecto en la forma de contenidos, con los ajustes y énfasis correspondientes según el tipo de proyecto, región y componentes regulados en cuestión.

Comentario Final

La falta de previsibilidad y la aplicación de criterios de revisión discrecionales por parte de los OAECA y el SEA en el marco de la evaluación ambiental de proyectos en el SEIA representa un obstáculo complejo de superar desde el punto de vista del titular de la inversión.
Las recomendaciones aportadas en el presente artículo buscan entregar una contribución orientada a evitar se incurra en repetir situaciones que, de ocurrir, podrían dar pie a que el proyecto no prospere en los términos, plazos y resultados esperados por el titular.
 

Cumplimiento Digital

Una newsletter para potenciar, amplificar y escalar tu impacto

Suscríbete aquí