Table of Contents
Permitting Target
Guía del software

Permitting Target
Re-definiendo el valor de un alcance preciso
1. Caso de Negocio
1.1 Presentación
Hemos preparado este apartado para facilitar el análisis, evaluación y toma de decisión de adoptar nuestro software.
Su contenido está centrado en los aspectos de negocio relacionados al proceso de identificar permisos.
Resultados del aprendizaje
Al terminar la lectura del apartado, el lector conocerá:
- ¿Por qué la identificación de permisos es relevante para el negocio?
- ¿Cuáles son los costos asociados a posponer o no tomar acción?
- ¿Cómo formular un caso de negocio asociado al uso de nuestro software?
1.2 Espacio Problema
Qué entendemos por problema
Por problema nos referimos a:
- La situación no resuelta de una identificación incompleta de los permisos y requisitos aplicables a un proyecto; y
- Los efectos que ello deviene sobre el nivel de cumplimiento legal del titular de la inversión.
Génesis del problema
El origen de los problemas gatillados por una identificación incompleta de los permisos es consecuencia de un inicio fallido del permitting durante las fases tempranas de la inversión, específicamente durante la fase pre inversional.
Es durante la fase de ingeniería que nace el problema, en donde el dueño - por diferentes razones que explicaremos a continuación - incurre en una equivocación sobre el universo real de los permisos aplicables al proyecto, provocando un error de arrastre que se transfiere aguas abajo hacia las etapas inversionales y de explotación de los activos.
Causa del problema
De acuerdo a nuestra investigación, las causas que explican este problema son:
- Imprecisión del dueño en la definición del alcance del encargo al momento de externalizar la labor de identificación a consultores.
- Indefiniciones a nivel de la ingeniería del proyecto.
- Desconocimiento técnico del equipo consultor a cargo de identificar los permisos aplicables.
- Fallos en el desempeño del equipo del dueño en ejercer un efectivo control de calidad.
- Integración inadecuada de la información técnica y legal del proyecto.
- Falta de implicación de las especialidades del equipo del dueño involucradas en el cumplimiento de permisos durante la ingeniería.
- Asumir supuestos incorrectos basados en prejuicios, omisiones, inferencias, hipótesis y premisas no basadas en evidencia.
- Incurrir en errores de identificación debido a información de ingeniería de baja calidad.
- Decisiones no acertadas basadas en información de baja calidad.
- Cambios de alcance del proyecto mal administrados.
- Fallos en establecer las condiciones de borde y límites del proyecto.
- No aplicar lecciones aprendidas anteriores comparables.
Efectos del problema
Identificaciones incorrectas y parciales de los permisos aplicables a un proyecto es un error inadvertido que se origina en la etapa de estudios y que se arrastra de forma silenciosa durante todo el ciclo de vida inversional.
Incurriendo al proyecto en acumulación progresiva de riesgo legal cuya materialización, gatillada por fiscalizaciones resultantes en sanciones, deviene en asumir cuantiosas pérdidas financieras y reputacionales, afectando la estabilidad del negocio y comprometiendo la continuidad de marcha de operaciones y proyectos.
Nuestra investigación ha permitido levantar un listado detallado de efectos negativos originados por identificaciones incorrectas y parciales de los permisos aplicables a una inversión, agrupados por proyecto y resultados del negocio.
Listado de efectos en los proyectos
- Comenzar de nuevo desde el principio
- Cambios en el alcance
- Cambios en el programa
- Reproceso
- Retrabajo
- Volver a empezar un proyecto
- Volver a definir alcance
- Volver a planificar
- Re organizar
- Volver a implementar
- Remediar
- Iniciativas fracasadas
- Proyectos fallados
- Esfuerzos fracasados
- Extensiones de proyectos
- Contratos extendidos
- Efecto dominó en otros proyectos
- Resultados demorados
- Demoras en implementación
- Proyectos fracasados - una y otra vez
- Clientes insatisfechos
- Multas contractuales
- Conflictos, litigios y controversias
- Proyectos cancelados
- Extensiones de plazos
- Costos adicionales
Listado de efectos en los resultados
- Perder clientes
- Pérdida de cuentas claves
- Pérdida de valor de mercado
- Resultados financieros pobres/malos
- Impactos negativos en los clientes
- Riesgo reputacional
- Malos resultados de auditorías
- Impactos regulatorios
- Pérdida de dinero
- Baja productividad
- Pérdida de tiempo
- Gasto excesivo de tiempo en tareas
- Caídas en productividad
- Pérdida de tiempos de producción
- Pérdida de horas hombre
Agravante del problema
A nivel del Estado:
- Existen más de 450 permisos otorgados por 53 instituciones públicas.
- Las aprobaciones son lentas.
- Los requisitos de tramitación son inciertos.
- Las autorizaciones administrativas contienen condiciones de cumplimiento poco flexibles.
- La actual carga regulatoria es alta.
- Las regulaciones se incrementarán.
- La capacidad fiscalizadora se incrementa año a año mediante el uso de tecnología.
- Las sanciones por incumplir requisitos legales son drásticas.
- El rango de tolerancia respecto de incumplimientos es cada vez menor.
- Errores de diseño regulatorio limitan las alternativas de un titular infractor de salir de un estado de incumplimiento.
A nivel de la Empresa:
- Conocimiento interno para hacer el match permiso/elemento regulado es limitado.
- Reclutar staff especializado es caro.
- Limitada disponibilidad de un enfoque de proceso que, por una parte despersonalice conocimientos claves del negocio respecto del talento individual alojado en staff, y por otra aparte libere dependencia de consultorías.
Restricciones de soluciones tradicionales
- Externalizar la labor de identificación de permisos a consultores es lenta, alta en honorarios y no está exenta de errores.
- La labor de identificar permisos descansa en talento individual y no en un método estructurado validado que garantice precisión.
- Sin capacidad interna de contraparte del trabajo de consultores se transfieren resultados incompletos que nadie nota, perpetuando una condición de fallo que afecta a los proyectos y operaciones.
1.3 Caso de Negocio
En la sección anterior hemos explicado el origen y consecuencias de un proceso equivocado de identificación de permisos.
En la presente sección abordaremos el proceso de formular el caso de negocio que justifica optar por nuestro software Permitting Target como solución más conveniente para resolver el problema en cuestión.
Dicho proceso lo dividiremos en 3 pasos:
- Paso 1 Detección del problema
- Paso 2 Análisis y evaluación del problema
- Paso 3 Respuesta y tratamiento del problema
Recordemos que por problema:
- Nos referimos a la situación no resuelta de una identificación incompleta de los permisos y requisitos aplicables a un proyecto.
- Y los efectos que ello deviene sobre el nivel de cumplimiento legal del titular de la inversión.
Paso 1 Detección del problema
Para determinar si el problema existe o no dentro de una organización, sugerimos seguir una pauta simple de evaluación.
Básicamente el problema estará presente si se da alguno de los siguientes casos:
- No existen procedimientos que establezcan una metodología de identificación de permisos
- No existen listados actualizados de los permisos sectoriales y ambientales aplicables al negocio
- No existen informes de aplicabilidad que registren el ejercicio de identificación sobre las operaciones y los proyectos
- Existen informes de identificación de aplicabilidad pero no actualizados según la evolución que ha tenido el negocio
- Existen informes de aplicabilidad actualizados, pero no son confiables en el método seguido de evaluación
En el caso que el problema - a juicio del evaluador - no esté alojado dentro de su organización, sugerimos que la empresa realice un ejercicio de revisión independiente de su targetting a objeto de asegurar calidad.
Paso 2 Análisis y evaluación del problema
Una vez se alcanza el reconocimiento de la existencia del problema dentro del negocio, el paso siguiente es evaluar si su presencia es relevante para la organización. Y desde ello decidir de forma justificada pasar a la acción.
Para hacer esto, sugerimos seguir una pauta simple basada en las siguientes preguntas:
¿Por qué el negocio necesita identificar los permisos que le aplican?
Ejemplo de respuestas más comunes:
- Porque incurrir en errores de identificación de permisos aplicables deviene en brechas de cumplimiento fiscalizables y sancionables.
- Porque los permisos son requisitos legales cuyo cumplimiento es mandatorio a efectos de la certificación de estándares.
- Porque es necesario proteger el caso base del negocio.
- Porque es necesario dar cumplimiento a estándares corporativos.
- Porque es necesario habilitar escenarios de crecimiento.
- Porque es necesario cuidar la reputación y la imagen corporativa de la empresa.
- Porque debemos cumplir acuerdos comerciales que incluyen apego normativo.
- Porque es relevante mantener relaciones institucionales positivas con las autoridades que regulan nuestro negocio.
- Porque necesitamos cuidar nuestras fuentes de financiamiento.
- Porque necesitamos proteger la valoración de las acciones de la empresa en la bolsa.
- Porque necesitamos que nuestros seguros actúen sin reparos respecto de nuestro estado de cumplimiento normativo.
- Porque necesitamos proteger escenarios de compra/venta de activos.
¿Qué procesos de negocio están impactados por el problema?
Ejemplo de respuestas más comunes:
- La producción y las operaciones
- La cadena de suministros y procesos de abastecimiento
- Los procesos de transporte y logística
- Los procesos externalizados a contratistas
- Los proyectos en fase de ingeniería
- Los proyectos en fase de construcción
- Los proyectos en etapa de evaluación ambiental en el SEIA
- Las certificaciones de nuestros sistemas de gestión
- La ejecución de un programa de cumplimiento ambiental en el marco de una formulación de cargos
- El proceso de adquisición de los activos de una empresa a la venta
- El acceso a materias primas, recursos y territorios
¿Cuál es el costo de posponer o no tomar acción?
"No actuar NO es gratis"
Ejemplo de respuestas más comunes:
- Costos financieros debido a la materialización del riesgo de sanciones y su efecto en el patrimonio de la empresa
- Costos de reputación debido a la materialización del riesgo de sanciones y su efecto en la imagen de la empresa
- Incumplimiento de metas productivas debido a paralización de procesos con brechas de permisos
- Atrasos y sobrecostos de proyectos debido a paralización de contratos con brechas de permisos
- Incurrir en gastos no provisionados con ocasión de remediar los efectos de operar bajo elusión de permisos aplicables
¿Qué nos podría ocurrir?
Ejemplo de respuestas más comunes:
- A nivel de sanciones - sufrir multas, paralizaciones temporales y en casos extremos la revocación de una licencia o concesión.
- A nivel de resultados financieros - una merma en el balance debido a desembolsos no presupuestados para gestionar las sanciones
- A nivel de oportunidades comerciales - la pérdida de un negocio debido a un permiso no gestionado que impacta la oportunidad
- A nivel de relaciones estratégicas - pérdida de capital reputacional, confianza y credibilidad con socios, clientes y proveedores
¿Qué le ha ocurrido a las empresas pares que han sido sancionadas?
La falta de permisos es un hecho infraccional sancionado por la autoridad, tanto ambiental como sectorial.
Es de dominio público los procesos de fiscalización y formulación de cargos que deviene en la aplicación de multas debido a incumplimientos de permisos.
Lo cual permite a una empresa medir el pulso y tomar conocimiento directo del nivel de riesgo que depara estar en condición de elusión de un permiso aplicable a un proyecto.
Sugerimos el uso de nuestro software Compliance Analytics para verificar el grado de castigo que afecta a diferentes sectores y rubros a nivel de multas y sanciones.
¿Por qué se originó el problema en nuestra organización?
Ejemplo de respuestas más comunes:
- No disponemos del conocimiento para hacer la tarea in-house
- No contamos con la competencia técnica para evaluar la completitud de una identificación externalizada a un consultor
- No disponemos de procedimientos que sistematicen el proceso
- No disponemos de herramientas que faciliten el proceso
¿Si no tomamos acción el problema nos podría seguir impactando?
Ejemplo de respuesta más común:
- Sí, en la medida que no ataquemos las causas que lo producen.
Paso 3 Respuesta y tratamiento del problema
"El éxito de un proyecto depende de lo bien que se formula”
Identificar los permisos aplicables a una inversión no es tarea fácil
Las fuentes generadoras son múltiples - y el match permiso/elemento regulado es difícil de saber - y complejo de aplicar.
Muchas veces, por decisiones apresuradas basadas en informaciones parciales, se avanza en iniciativas de identificación que producen resultados genéricos, incompletos y de bajo valor al negocio.
Provocando reprocesos que repercuten en sobrecostos, atrasos y riesgos regulatorios.
Son varias las causas que explican dicha problemática.
Siendo la falta de una aproximación estructurada la principal.
Identificar permisos puede ser visto como un proyecto en sí mismo. Es un esfuerzo temporal que consume recursos y produce un resultado concreto con un alcance determinado en un plazo específico.
Y el éxito de los resultados asociados depende de una correcta planificación y efectiva implementación.
Para una correcta y valiosa identificación de permisos, son 3 los elementos claves que habilitan capturar resultados de valor:
- Un caso de negocio bien formulado
- Un requerimiento bien definido
- Una modalidad de trabajo bien elegida
Sesgos, suposiciones o desconocimiento técnico explican que generalmente dichos elementos no estén presentes en la fase temprana del proceso de planeamiento de un esfuerzo de identificación de permisos.
Un proyecto de identificación de permisos bien planificado, alineado con las prioridades del negocio y basado en enfoque de usuario representa una fuente de generación de valor.
Una vez tomada la decisión de avanzar a resolver el problema, se alcanza la fase de formular la visión de estado futuro deseado y la definición del beneficio, el valor, el retorno, la ganancia y los dividendos que se irán a capturar con ocasión del despliegue de la solución a implementar.
Para accionar estos elementos, y buscando maximizar el impacto de la solución adoptada, sugerimos seguir la siguiente pauta basada en preguntas:
¿Cuál es el alcance de nuestro requerimiento?
Ejemplo de respuestas más comunes:
Necesitamos identificar los permisos
- A nivel del holding
- A nivel de toda la compañía
- A nivel de todas las unidades fiscalizables de la empresa
- A nivel de todas las RCA de la empresa
- A nivel de 1 unidad fiscalizable
- A nivel de 1 proyecto con RCA
- A nivel de 1 proyecto con una CP
- A nivel de 1 proyecto en etapa de ingeniería
- A nivel de 1 proceso de licitación
- A nivel de 1 sitio en el marco de un proceso de certificación
- A nivel de 1 contrato clave
- A nivel de los procesos propios
- A nivel de los procesos externalizados
- A nivel de la cadena de suministro
- A nivel de las instalaciones de los contratistas
¿Qué cantidad de identificaciones necesitamos?
La cantidad de identificaciones depende de las respuestas de la pregunta anterior.
En la práctica, se sugiere agrupar las cantidades en bandas:
- Entre 1 y 5 identificaciones
- Entre 6 y 10 identificaciones
- Entre 11 y 15 Identificaciones
- Etc
¿Cuál es el alcance y estándar de calidad del resultado de las identificaciones?
Ejemplo de respuestas más comunes:
El entregable que necesitamos debe venir presentado a nivel de:
- Plan maestro de permisos formato matriz
- Fichas técnicas
- Informe técnico
El entregable que necesitamos debe incluir como mínimo la siguiente información:
- Determinación del universo de permisos aplicables
- Presupuestar la elaboración de las solicitudes de permisos
- Evaluación de riesgos
- Agrupación según componente afectado
- Agrupación según infraestructura que origina el permiso
- Colección de los requisitos de las carpetas
- Procedimiento de tramitación
- Existencia de plataformas digitales
- Mejores prácticas de tramitación
- Aranceles aplicables
- Principales problemáticas en la tramitación
- Plazos de tramitación
- Norma fundante
- Régimen sancionatorio
- Rutas críticas y secuenciamiento
- Autoridad fiscalizadora
- Costos de elaboración y tramitación de los permisos
¿Cómo mediremos el éxito de las identificaciones a encargar?
Ejemplo de respuestas más comunes:
- Oportunidad - producto en plazo y desarrollado en tiempos razonables
- Costos - producto dentro del presupuesto y consumiendo los mínimos recursos posibles sin sacrificar calidad
- Alcance - producto cubre lo requerido por el negocio
- Utilidad - producto aceptado por el usuario
- Alcanzable - producto lograble conforme las condiciones definidas para su desarrollo
- ROI - producto produce retornos > 10X que justifican la inversión
- Payback - la inversión realizada se recupera en un período significativamente corto
- Impacto - producto deviene en incurrir al negocio de beneficios financieros significativos, reportados con ocasión de
- Ahorros de tiempo
- Evitar detención de procesos
- Evitar multas
- Evitar pérdidas por exposición negativa de imagen corporativa
- Evitar gastos en asesorías
- Evitar gastos en viajes
¿El producto de las identificaciones debe permitir ser utilizado para realizar qué?
Ejemplo de respuestas más comunes:
- Un plan de regularización de permisos incumplidos
- Correcciones tempranas de incumplimientos
- Un plan de obtención de permisos aplicables a un proyecto en etapa pre-inversional
- Un presupuesto de un paquete de permisos
- Un programa de cumplimiento ambiental viable de ejecutar
- Una estrategia y plan de ejecución a nivel de tácticas y acciones
- Una carta gantt y una hoja de ruta de un programa de obtención de permisos
- Los documentos integrantes de una licitación de un servicio de gestión de permisos
- Los documentos integrantes de una licitación de un contrato de obras
¿A quién le encargamos el trabajo de producir el resultado que necesitamos?
Para responder esta pregunta sugerimos agrupar las alternativas en 3 grandes opciones:
- Opción 1: staff de la empresa
- Opción 2: consultora de permisos
- Opción 3: solución basada en software
Para decidir respecto de la mejor opción, sugerimos tomar en consideración los siguiente criterios:
- Primero, revisar las respuestas del box "Análisis y Evaluación del Problema".
- Segundo, revisar las respuestas del box "Respuesta y Tratamiento del Problema"
- Tercero, analizar y rankear los siguientes elementos:
- Prestigio de los proveedores de soluciones de consultoría y software que ofrece el mercado
- Grado de precisión, certeza y exactitud de la identificación de permisos requerida por el negocio
- Rapidez y urgencia con que el negocio requiere contar con el resultado
- Calidad y estándar del entregable requerido por el negocio
- Conocimiento y capacidades de los profesionales proveedores de la solución
- Recursos y plazos a consumir
- Necesidad de incurrir en desplazamientos físicos y realizar visitas a terreno
- Metodología de identificación a utilizar
- Experiencia del equipo de profesionales realizando el mismo tipo de trabajo
- Agilidad y rapidez del proceso de adquisición de la solución
- Relación precio/calidad
- Valor de los antecedentes aportados
2. Nuestro Software
2.1 Propuesta de Valor
Imagina tener identificados todos los permisos aplicables a tu proyecto en cosa de minutos. Visualizados en un informe digital que aloja toda la información que necesitas para obtener las aprobaciones. En tiempo record, y a una fracción del costo de soluciones tradicionales. Con nuestra tecnología lo hacemos posible.
2.2 Resumen
Solución SaaS web-cloud de acceso 24/7 pionero en su tipo.
- Permitting Target es una potente aplicación web en la nube.
- Funciona como un sistema experto de inteligencia y consultas de aplicabilidad autogestionado.
- Su uso permite identificar en minutos todos los permisos aplicables a un proyecto y obtener toda la información necesaria para su obtención.
- Paquetiza un procedimiento simple y efectivo de identificación de permisos basado en consultas.
- Su diseño inteligente y versátil permite hacer un “scanner” de diferentes fuentes generadoras de permisos.
- Permite levantar información clave para una efectiva implementación del plan de obtención de aprobaciones.
- Software # 1 en identificación y planificación inteligente de permisos
- Solución cloud basada en la nube de acceso 24/7
- El software descansa en una base de datos y un método propio y patentado
- La identificación se realiza mediante una consulta de minutos auto-gestionada

2.3 Desafío abordado
Incurrir en una identificación incompleta de los permisos aplicables a un proyecto de inversión origina errores de arrastre que impactan la rentabilidad y el cumplimiento ambiental y sectorial.
2.4 Solución
Un software que facilita la identificación de todos los permisos de un proyecto, y que entrega toda la información necesaria para desplegar un plan de obtención de las aprobaciones.
2.5 Funciones
- Consulta de aplicabilidad. Permite realizar una consulta de los permisos aplicables a un proyecto de inversión. Obteniendo un reporte con el listado aplicable y las fichas técnicas de cada permiso.
- Permisoteca. Permite consultar grupos y listas de permisos ya creadas por nuestro equipo, y puedes crear tus propias listas de permisos. Puedes agrupar por tipología, autoridad, RCA, lo que necesites.
2.6 Características
- Base de datos completa y confiable. Nuestra investigación de 3 años nos permite hoy disponer de un registro preciso de todos los permisos existentes en Chile, a nivel de artículo de la norma fundante. Nuestra base de datos aloja más de 450 permisos vigilados desde la Biblioteca del Congreso Nacional.
- Homologación de los PAS. Contamos con una función que automatiza el pareo permiso sectorial - permiso ambiental sectorial, en ambas direcciones, y en las 3 versiones del Reglamento del SEIA DS 30/1997, DS 95/2001 y DS 40/2012.
- Reportabilidad de alta calidad. La identificación de los permisos se entrega mediante un reporte digital que incluye un cuadro estadístico y un listado de los permisos aplicables. Cada permiso viene acompañado por una ficha técnica que aloja datos claves y de alto valor para la gestión de cada permiso, aportados desde nuestro know-how.
- Identificación inteligente y precisa. Con nuestro software es posible conocer los permisos de cualquier proyecto, a nivel de distintas tipologías, alcances, cadena de valor, las etapas inversionales y los permisos generados desde la interacción del proyecto con el entorno.
- Identificación simple y auto-guiada. No tienes que ser experto en permitting para conocer los permisos de tus proyectos - nuestro software hace el trabajo duro. A través de un viaje sencillo basado en un sistema de auto-consulta, entregamos todo el conocimiento y la información para que en cosa de minutos puedas de forma autónoma y auto-gestionada conocer tú mismo, todos los permisos y requisitos aplicables a tu proyecto.
- Accionamiento de la información. Mediante los datos aportados en la ficha técnica de cada permiso, podrás presupuestar, programar, secuenciar y preparar un plan de trabajo para obtener todos los permisos de tus proyectos. Incluyendo los datos de costo de asesorías de elaboración, tramitación y pago de aranceles.
- Grupos. Accede a grupos temáticos de permisos organizados por tipología, autoridad y tipos de permisos. Ahorra tiempo con nuestra función listas de permisos.
- Flujos de trabajo. Ahora sabes qué permiso aplica a tu proyecto. Paso siguiente: tomar acción y empezar un ciclo de gestión con dicho conocimiento. Mediante la integración con nuestro software de tareas acciona tus permisos y realiza encargos y solicitudes de trabajo.
2.7 Beneficios
Nuestro software simplifica a su máxima expresión conocer la aplicabilidad y datos claves de los permisos de tus proyectos. Captura y explota todos los beneficios que nuestra tecnología puede entregar a tu trabajo.
- Toma mejores decisiones. Basa tus decisiones de gestión de permisos en información confiable, exacta y de alta calidad.
- Responde a diferentes necesidades. Nuestra tecnología es versátil y permite cubrir todos los escenarios de tu permitting.
- Multiplica tu productividad. Libera recursos y maximiza la efectividad de tu equipo mientras ahorras tiempo y dinero.
- Responde con rapidez y precisión. En minutos podrás obtener la información que necesitas para actuar oportunamente.
- Simplifica tus procesos. Centraliza en un sólo lugar toda la información y procesos del permitting de tu negocio, rompiendo la lógica de trabajar en silos que impiden la colaboración y el trabajo eficiente.
- Des-intermedia el conocimiento. Mediante nuestro sistema experto accedes directamente al resultado que necesitas sin dependencias de terceros.
2.8 Preguntas Frecuentes
¿El software está patentado?
Sí, está registrado bajo inscripción vigente de propiedad intelectual. Permitting Target es un desarrollo propio que nace de la investigación, creación y desarrollo de nuestro equipo. Su uso comercial está autorizado bajo los términos y condiciones que regulan su utilización, y le aplican las normas de protección de derecho de autor de la República de Chile.
¿Qué es una consulta de aplicabilidad de permisos?
Corresponde al modo de uso en que un usuario utiliza el software para identificar los permisos aplicables a un proyecto.
Obteniendo como resultado un listado de los permisos aplicables con la ficha técnica de cada permiso identificado.
El software permite que un usuario realice X número de consultas de aplicabilidad sobre X número de proyectos.
Es el usuario el que define la cantidad de consultas de aplicabilidad.
El mínimo es 1 consulta de aplicabilidad sobre 1 proyecto.
¿Qué es una consulta de inteligencia de permisos?
Corresponde al modo de uso en que un usuario utiliza el software para consultar los datos de la ficha técnica de un permiso.
Sin realizar una consulta de aplicabilidad previamente.
Es un uso en que el usuario va directo a consultar los datos de interés de un permiso específico.
El software permite que un usuario realice ilimitadas consultas de inteligencia sobre un determinado número de permisos.
Es la autoridad que otorga los permisos lo que determina la cantidad de permisos disponibles de consulta.
En la práctica esta modalidad de uso actúa como un sistema de consulta directa de nuestra base de datos.
¿En qué se diferencian ambos tipos de consulta?
La diferencia entre ambos modos de uso radica en el hecho en que la consulta de aplicabilidad requiere que el usuario realice el viaje de parametrizar su proyecto para acceder al listado de permisos aplicables y a las fichas técnicas correspondientes; mientras que en la consulta de inteligencia el usuario no necesita hacer una parametrización previa, sino que avanza directo a consultar los datos de los permisos de interés.
¿Cuál es el entregable de una consulta de aplicabilidad de permisos?
El entregable de una consulta de aplicabilidad es un reporte digital que se visualiza dentro del software. Está compuesto de 3 secciones:
- Dashboard
- Lista maestra de permisos
- Ficha técnica
La ficha técnica vive en la lista maestra de permisos, indexada por cada permiso identificado como aplicable al proyecto consultado.
¿Cuál es el entregable de una consulta de inteligencia de permisos?
En dicho espacio de trabajo el usuario puede filtrar, buscar y consultar de forma ilimitada los datos de interés de los permisos que están cargados en su listado. La cantidad de permisos que componen dicho listado es función de la tipología de proyecto, y su determinación se acuerda entre el cliente y nosotros durante la etapa comercial, ya que aplican condiciones especiales. La funcionalidad incluya la descarga de datos.
¿Es posible usar el software para realizar ambos tipos de consultas?
Sí, es posible utilizar el software de modo híbrido - es decir, para realizar consultas de aplicabilidad y consultas de inteligencia. La configuración de dicho modo de uso se determina entre el cliente y nosotros durante la etapa comercial, ya que aplican condiciones especiales.
3. Demo

Proyecto ejemplo
Centro de cultivo de recursos hidrobiológicos - tipología n7 del Reglamento SEIA D.S. Nº 40/2012
Ambiente de parametrización
Demo del viaje de contestar las preguntas según sección y categoría

Ambiente del reporte
Demo del informe de aplicabilidad
