Table of Contents


#2 Tips sobre ciencia de datos aplicada al permitting & compliance

Fecha
24.09.2022
Cómo los datos nos ayudan a producir mejores resultados en nuestros proyectos
Hola cómo estás, espero todo ande muy bien!
Hoy quiero abordar un tema súper importante para nuestra práctica: el rol de los datos en el éxito de la gestión de permisos y cumplimiento. Me parece importante tocar este tema en relación a la creciente complejidad y dificultad de los procesos de aprobación, fiscalización y sanción ambiental de proyectos.
Lo que quiero compartir contigo tiene que ver con que, desde mi experiencia en rol de titular y asesor, me ha tocado observar que una buena parte del trabajo que habilita un proceso favorable de tramitación de un instrumento, descansa en el uso y acceso temprano de datos que ayudan al equipo de proyecto a 1) aprender de los errores y aciertos de casos comparables, y 2) a distinguir, descartar y/o confirmar situaciones, dinámicas y/o escenarios territoriales y ambientales que normalmente no están a simple vista y/o disponibles para su observación, análisis e interpretación. Y que desde ello, posibilitan minimizar la ocurrencia de sorpresas o situaciones inesperadas dentro un proceso, por ejemplo, de tramitar una DIA en el SEIA.
En esta nota te comparto tips del tema, y algunas cosas prácticas y rápidas de aplicar, partamos :)
Primero lo primero ¿Qué se entiende por dato? (y en qué se diferencia de información y conocimiento)
En términos generales, un dato es el valor de un atributo o variable. Mientras que la información es la presentación de un dato o conjunto de datos bajo un formato apto para que una persona realice un análisis o interpretación, para generar conocimiento. El conocimiento ocurre desde el análisis que realiza una persona de una información. El análisis ocurre en el ser humano. Sin datos no hay información; sin persona no hay conocimiento. Si un dato tiene brechas, el conocimiento generado a partir de dicho dato estará afectado por dicha brecha. Resumiendo:
  • Data + Visual = Información (datos puestos en valor. Ej: un gráfico)
  • Información + Skill = Conocimiento
  • Data OK + Skill OK = Conocimiento OK
  • Data NO OK + Skill OK = Conocimiento NO OK
  • Data OK + Skill NO OK = Conocimiento NO OK
Bien, y ¿qué se entiende por ciencia de datos?
Desde la antigüedad la especie humana ha utilizado diferentes técnicas para colectar, interpretar y comunicar datos para relacionarse con el entorno. Y conforme nuestra civilización ha evolucionado y la relación con nuestro entorno se ha complejizado, la forma de capturar, usar y disponibilizar los datos también ha cambiado. Hasta llegar a lo que hoy en día conocemos como “ciencia de datos”, que en simple corresponde a un grupo de técnicas orientadas a colectar datos y transformarlos en información, con el objetivo de producir entendimiento, sentido y conocimiento, aplicado a diversos ámbitos del saber humano. Incluido el regulatorio ;)
OK, y la ciencia de datos ¿cómo ayuda en permitting y compliance?
Como sabemos, los proyectos de inversión se emplazan en territorios con características sociales, políticas, legales, productivas y ambientales dinámicas. Y donde cada una de estas dimensiones es originadora de datos. Con lo cual, entendiendo que estas dimensiones (o capas) impactan los procesos de permisos y cumplimiento de un proyecto, la ciencia de datos tiene el gran potencial de poder ayudar a prevenir, anticipar, preparar y responder, de forma oportuna y efectiva, a los riesgos que impactan el desarrollo y la continuidad de un proyecto. ¿Cómo? Mediante la aportación de datos e información relevante, precisa, oportuna y actualizada, que permiten a un equipo ambiental generar conocimientos valiosos para aplicarlo sobre procesos de permitting y compliance. Un ejemplo concreto de caso de uso es la contribución en identificar y dar tratamiento a:
  • Anticipar obstáculos y dificultades a nivel de obtención de una RCA desde los datos presentes en el e-SEIA, mediante patrones y relaciones de estado, PAS y pronunciamientos.
  • Conocer los criterios de actuación y estándar de revisión de sanción de la SMA desde los datos presentes en el SNIFA, mediante patrones y relaciones de formulaciones de cargo, hechos infraccionales y medidas propuestas en un PdC.
Ambos ejemplos lo que permiten es setear el mínimo estándar de calidad que es preciso adoptar por el equipo ambiental a efectos de habilitar la obtención de un resultado favorable. Sin esos datos la probabilidad de éxito disminuye en tanto se operaría en base a supuestos no basados en evidencia.
TIP 1 cuando hablamos de un buen dato, nos referimos a un dato
  • Actualizado
  • Confiable
  • Preciso
TIP 2 a modo de consejo práctico
Antes de iniciar un proceso de búsqueda, captura y/o colección de datos, te recomiendo te hagas estas preguntas:
¿Qué dato necesito? ¿Existe? ¿Se puede obtener? ¿Para qué necesito este dato? ¿Qué quiero conocer? ¿Por qué quiero conocer esto, por qué es relevante? ¿Cómo necesito que venga presentado el dato? ¿Qué impacto provoca en el proyecto no disponer de este dato? ¿Genera un riesgo? En caso afirmativo ¿Es un riesgo significativo? ¿Cuándo lo necesitamos? ¿Durante cuánto tiempo lo necesitamos?
Con las respuestas a estas preguntas estarás en mejor posición de avanzar a gestionar el plan de datos aplicado a tu instrumento.
TIP 3 fuentes de datos relevantes en materia regulatoria
Para terminar la cápsula, te dejo un listado de algunas fuentes de datos oficiales públicas que puedes utilizar para efectos de realizar algunos análisis e interpretaciones de dinámicas ambientales, territoriales y sectoriales incidentes en procesos de permisos y cumplimiento. La mayoría está actualizada y ha sido utilizada como respaldo para dar soporte a argumentaciones en procesos ambientales y sectoriales.

Novedades y actualidad

Y a nivel de las noticias relevantes que han ocurrido en las últimas 2 semanas, te dejo un listado con lo que veo es lo más importante:
El 22.09 el SEA comunica actualización formato documentos Criterios Evaluación en el SEIA Ver
El 21.09 la SMA realizó un taller de capacitación sobre la Res 343 de 2022 Ver
El 29.09 la SMA realizará taller Tema: El procedimiento sancionatorio, desde la formulación de cargos a la sanción normativa ambiental Ver
2 TA “El subsuelo de un área protegida debe entenderse como área integrante de la misma” Por falta de fundamentación: Tribunal anuló resolución de la SMA que archivó denuncia contra Anglo American Sur por elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Ver

Nos vemos en el próximo tip, buen finde!
Abrazos,
Pablo